viernes, 6 de mayo de 2016

La Laringe





1. ANATOMÍALa laringe es el órgano de la voz, pero además constituye parte importante de la vía aérea y es también su mecanismo de protección pues evita el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la dinámica de protección de la epiglotis.
Está situada debajo del hueso hioides, encima de la tráquea que la continúa, detrás de los planos musculoaponeuróticos de la región infrahoidea, limitada lateralmente por los lóbulos del cuerpo tiroideo y el paquete vasculonervioso del cuello.
Tiene la forma de una pirámide triangular invertida formada por piezas cartiloginosas que se articulan entre sí y unen por ligamentos, músculos y cubiertos por una mucosa que está constituida por una serie de repliegues de tejido epitelial que va cambiando conforme avanza de la región supraglótica hacia la glótica y sub-glótica transformándose de pavimentosa no estratificada en pseudo-estratificada cilíndrica ciliada, es importante tener presente este hecho porque es sabido que en las zonas de transición de epitelios la frecuencia de neoplasias es mayor.
Consta de nueve cartílagos (3 impares y 3 pares)
Impares: Cricoides – Tiroides – Epiglotis
Pares:      Aritenoides
              Corniculados o de Santorini
              Cuneiformes o de Wrisberg
1.1. Cartílago cricoidesEstá sobrepuesto a la tráquea, vale decir el primer anillo traqueal modificado para soportar la laringe propiamente dicha. Tiene la forma de anillo con arco anterior y sello posterior. Sobre el arco se articulan, de ambos lados, los cuernos inferiores del cartílago tiroides.
1.2. Cartílago tiroidesTiene la forma de libro abierto hacia atrás, está formado por dos láminas cuadrangulares que convergen por delante y por abajo. En el varón se unen en ángulo agudo, cuyo punto anterior más elevado forma relieve por debajo de la piel constituyendo la prominencia laríngea o "bocado de Adán". En la mayor las dos láminas forman un arco abierto, de modo que al converger en el centro, la prominencia laríngea apenas se percibe.
1.3. EpiglotisFibrocartílago impar medio situado por delante del orificio superior de la laringe sobre el cual desciende a modo de opérculo cuando la laringe en el acto de la deglución se aplica contra la base de la lengua. Está unida al borde posterior del hueso hioides por una delgada membrana, la membrana hioido-epiglótica.
1.4. Cartílagos aritenoidesEstán situados sobre los ángulos superiores o parte ancha del cricoides a ambos lados de la línea media. Tienen forma de pirámide triangular cuyo vértice superior es libre y cuya base descansa sobre el cricoides. En la base presenta dos apófisis. Una anterior Apófisis vocal que da inserción a la cuerda vocal, y otra externa Apófisis muscular porque en ella se insertan los músculos motores del cartílago.
1.5. Cartílagos de SantoriniSon dos pequeños núcleos situados en el ápice de cada aritenoides. Su forma es la de un pequeño cuerno o cono cuya base descansa sobre el vértice del cartílago del aritenoides y su vértice encorvados hacia delante y atrás.
1.6. Cartílago de WrisbergSon inconstantes y sin función conocida, situados en los repliegues aritenoepiglóticos.
2. MÚSCULOSExisten en la laringe dos clases de músculos según sus funciones. Una es la que se inserta en el hueso hioides, los cuales no influyen en las funciones principales de la laringe. La otra está constituida por los músculos intrínsecos de la misma, de importancia clínica sobre todo en relación con los trastornos de la función motora.
2.1. Los músculos intrínsecos pueden agruparse según sus funciones:
• Los encargados de cerrar la laringe y evitar el paso a las vías respiratorias de los líquidos, alimentos o cuerpos extraños que pudieran penetrar.
• Los que abren la laringe para permitir la función respiratoria vital.

• Músculos encargados de cerrar la laringe.- Son los llamados aductores:
a) Cricoaritenoideos laterales hay uno a cada lado, su acción consiste en tirar hacia delante las cuerdas vocales poniéndolas paralelas.
b) Interaritenoideo es un músculo impar que tiende a unir los cartílagos aritenoides. Está inervado por el nervio laríngeo inferior cuyas fibras cruzan la línea media; ello significa que no puede haber parálisis unilateral completa de la laringe.
c) Músculos tiroaritenoideos internos, cuyas fibras forman las cuerdas vocales, la contracción de los mismos cierra la glotis.
d) Los cricotiroideos ponen en tensión las cuerdas vocales y ayudan a la fonación.
• Músculos encargados de abrir la laringe.- Es el cricoarite-noideo posterior el más potente de los cinco músculos laríngeos intrínsecos, su acción consiste en deslizar hacia fuera los cartílagos aritenoides e inclinar las apófisis vocales de los mismos hacia atrás abriendo de ese modo la laringe.
3. INERVACIÓNLa laringe está inervada por fibras motoras y sensitivas que provienen de los nervios faríngeo superior e inferior de cada lado, los cuatro son ramas del nervio vago. Ambos pares de nervios conducen impulsos aferentes y eferentes y están conectados entre sí por medio de fibras anastomóticas de asociación.
3.1. El nervio laríngeo superiorEs el principal nervio vasomotor, secretor, sensitivo y motor. Luego que sale del vago se bifurca en dos ramas. La externa se dirige hacia abajo para inervar el músculo cricotiroideo. La rama interna atraviesa la membrana tirohioidea para inervar la mucosa de la laringe y epiglotis.
3.2. El nervio laríngeo inferiorEstá encargado de la función motora y se separa del vago a diferente nivel en cada lado.
En el derecho lo hace a la altura de la arteria subclavia pasando por debajo de ella y ascendiendo por el surco que existe entre la tráquea y el esófago hasta alcanzar el cartílago cricoides dividiéndose en dos ramas: anterior y posterior.
En el lado izquierdo se separa del vago en el cruce con el cayado aórtico pasando por debajo de él y ascendiendo hasta la laringe.
Los nervios laríngeos inferiores son independientes, hasta el punto que cada uno puede quedar paralizado separadamente sin que el otro padezca trastornos manifiestos.
4. RIEGO SANGUÍNEOLas principales arterias que riegan la laringe son: Laríngea superior rama de la Arteria Tiroidea superior que a su vez es la rama de la Arteria Carótida externa y la Arteria Laríngea Inferior rama de la Arteria Tiroidea inferior que es normal de la Arteria Tirocervical de la Arteria Subclavia.
La Arteria Laríngea superior acompaña a la rama interna del nervio homónimo. Igualmente la Arteria Laríngea inferior acompaña al nervio homónimo.
5. DRENAJE LINFÁTICOLa red capilar linfática de la región supraglótica está más o menos separada de la región infraglótica por la escasez de trama linfática en los bordes de los pliegues vocales. La red supraglótica desagua principalmente a los ganglios del grupo cervical superior profundo. La red Infraglótica desemboca en los ganglios inferiores del grupo cervical superior profunda.
6. FUNCIONES DE LA LARINGESe ha pensado que las funciones principales de la laringe son:
6.1. Función protectoraMediante la oclusión del conducto de aire puede el individuo deglutir los alimentos, sin que éstos penetren en las vías respiratorias.
Al cerrarse la laringe se evita la penetración accidental de cualquier sustancia y mediante la cooperación del reflejo tusígeno, pronto es arrojada cualquier sustancia extraña. La epiglotis toma parte en la función protectora, desviando los alimentos y cuerpos extraños del orificio laríngeo.
6.2. Función respiratoriaMecánica y bioquímicamente participa en la regulación del CO2 y en el sostenimiento del equilibrio ácido básico en sangre y tejidos.
6.3. Función circulatoriaLos cambios de presión en el árbol traqueobronquial y parénquima pulmonar ejercen una acción de bomba sobre la circulación sanguínea.
6.4. Función de fijaciónRetienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual ayuda a la realización de esfuerzos, levantamiento de pesos, etc.
6.5. Función deglutoriaLa elevación de la laringe favorece el descenso del bolo alimenticio; el cierre de la misma junto con la función de la epiglotis hacen que se desvíe hacia las lados el bolo alimenticio ayudando así a la deglución.
6.6. Función tusígena y de expectoraciónSon también funciones protectoras que forman la segunda línea defensiva en caso de pasar algún cuerpo extraño. Además cooperan en la expulsión de sustancias externas endógenas como secreciones, secuestros, gérmenes o cuerpos extraños.
6.7. Función fonéticaPara el común de la gente ésta sería la principal y única función de la laringe. El aparato fonador genuino (generador de tonos) está formado por las cuerdas vocales que la causa de la corriente aérea procedente de la tráquea quedan sometidas a vibraciones caracterizadas por la forma y amplitud de la glotis. Este aparato de fonación forma la extremidad superior libre, al cual se añade el aparato de resonancia constituido por el espacio supraglótico, la mesofaringe y epifaringe, senos paranasales, cavidad bucal, lengua y labios.
6.8. Función emotivaToma parte en el sollozo, llanto, quejido, expresiones de aflicción y pena.
7. DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS DE LA LARINGE
En el recién nacido los cartílagos laríngeos tienen igual tamaño y forma en los varones que en las hembras. El ritmo con que crecen en ambos sexos es el mismo hasta la edad de cinco a seis años, disminuye entonces hasta la pubertad, época en que el aumento de actividad física y de los cambios respiratorios estimulan de nuevo el desarrollo; la laringe sigue un ritmo de crecimiento más rápido en el varón que en la mujer, el tono de la voz se hace más profundo y a causa de la rapidez relativa del cambio, el adolescente no tiene por algún tiempo dominio de su voz en forma absoluta.
Al crecer la laringe las cuerdas vocales se alargan y dan tonos más bajos.
En los niños el desarrollo es gradual.
En los niños la laringe está más elevada y el ángulo que forma con la tráquea es más agudo que en los adultos, hecho que debe tenerse en cuenta en caso de intubación, cuando el tubo haya de permanecer durante largo tiempo en la laringe y que puede producir necrosis por compresión.
8. LARINGITIS AGUDASLa inflamación aguda de la laringe suele formar parte del cuadro clínico de un proceso infeccioso de las vías respiratorias altas. Sin embargo, también puede representar una enfermedad estrictamente limitada a una zona de la laringe sea el vestíbulo, la glotis o la subglotis.
Se define como la inflamación catarral de la mucosa laríngea. En el niño tiene un tropismo subglótico y afecta sobre todo la función respiratoria. En el adulto, la inflamación interesa el vestíbulo y la hendidura glótica, afectando sobre todo la función fonatoria.

A pesar del carácter beningno que conlleva no se deben subestimar dos cosas:
a) Toda laringitis aguda que se prolongue más de 8-10 días debe ser reconsiderada para delimitar con seguridad el origen de la disfonía.
b) Es una enfermedad banal, pero en cualquier momento puede presentar complicaciones graves, sobre todo en las formas infantiles.
• CLASIFICACIÓN
8.1. Laringitis agudas en el adulto
Laringitis Catarral.- 
Se trata de una inflamación aguda y benigna de la mucosa laríngea. Algunos individuos están especialmente predispuestos (terreno neuroartrítico), la favorecen los cambios de temperatura, humedad y algunas profesiones. Muchas veces son secundarias a una lesión rinosinusal o rinofaríngea. Los agentes patógenos pueden ser microbianos o más frecuentemente víricos.
Los síntomas son principalmente funcionales. Existe una disfonía que puede llegar a afonía y algunas sensaciones dolorosas tipo picor. La Laringoscopía pone de manifiesto una laringe enrojecida en su totalidad, con cuerdas vocales flácidas.
• Laringitis Edematosa.- No es común pero puede resultar dramática, sobre todo si de inicio compromete la epiglotis dando una disfagia y disnea que puede ser intensa, su origen puede ser viral, alérgico o infeccioso, se requiere el uso de antibióticos, aines y muchas veces corticoides, considerando la posibilidad de hospitalizar al paciente, dependiendo esto del grado de dificultad respiratoria.
Al examen se observa una epiglotis edematosa y enrojecida que a veces no permite ver el resto de estructura laríngea.
8.2. Laringitis agudas en el niñoSe pueden denominar genéricamente laringitis disneizantes, ya que ello define el problema central. Tienen peculiaridades clínico evolutivas por lo que deben ser descritas como formas especiales; los factores predisponientes, la anatomía de la región, la clínica y la evolución de la enfermedad son distintas que en el adulto.
Factores predisponentes: Se basan sobre todo en las peculiaridades anatómicas de la laringe infantil.
a) El diámetro de la laringe en el lactante es aproximadamente igual al de su dedo índice, es decir muy reducido.
b) La submucosa es muy laxa, rica en tejido linfático, lo que favorece el edema, la hipersecreción y los espasmos.
c) La forma bicónica de la endolaringe favorece la acumulación de secreciones en su parte superior, lo que comporta la disminución de la corriente aérea.
Tiene importancia el ambiente epidémico con noción de contagio y la edad del niño, ya que aparece en lactantes muy pequeños hasta niños de edad escolar. Es importante como factor acompañante la presencia de una hipertrofia adenoidea. El factor desencadenante es siempre como en el adulto un proceso infeccioso por lo general vírico y con frecuente participación bacteriana.
Las formas clínicas son:
• Laringitis Catarral.- Generalmente forma parte de un cuadro catarral, pero más dramático teniendo en cuenta la dimensión de la glotis.
• Laringitis Estridulosa o Falso Crup.- Es un cuadro potencialmente grave, aparece tras una gripe o proceso catarral con fiebre de 38°C, se inicia por la noche con tos seca, perruna, que es el pródomo de la disnea, la inflamación y el edema se localizan a nivel de la parte inferior de la laringe. El espasmo es responsable de los accesos de asfixia, al examen se hallan tiraje supraesternal, respiración silbante, voz ronca, tos ruidosa. No se presenta fiebre, la crisis cede después de media hora, pero puede repetirse.
• Laringitis Edematosa.- Por el pequeño tamaño de la glotis un edema marcado puede dar serios problemas, pueden considerarse dentro de este grupo:
a) Laringitis supraglótica: la epiglotis aparece edematosa "con hocico de tenca", se trata de una laringitis grupal.
b) Laringitis subglótica: se trata de un edema persistente en la región subglótica debido a una infección vírica, el comienzo puede ser súbito o progresivo en el curso de un proceso gripal pasajero. La disnea es el síntoma principal con cornaje y a veces se agrava durante unos accesos paroxísticos, la voz es normal pero sí hay tiraje supra-esternal.
El examen endoscópico es peligroso y sólo lo realizamos cuando podemos pasar inmediatamente a la traqueotomía; nos muestra por debajo de las cuerdas vocales un rodete edematoso y rojo que cierra más o menos completamente la luz traqueal. El estado general se encuentra alterado, la evolución es grave, hay complicaciones broncopulmonares dando lugar a la laringotraqueobronquitis aguda. En estos casos el edema afecta a todo el árbol respiratorio inferior y la obstrucción es completa por secreciones.
8.3 Laringitis crónicasLas inflamaciones crónicas de laringe se dividen en inespecíficas y específicas. Las más importantes y frecuentes son las inespecíficas.
Las laringitis crónicas inespecíficas están referidas a la inflamación crónica de la laringe con causas características bien definidas, afectan casi exclusivamente las cuerdas vocales, sin alterar su movilidad, son predominantes en el sexo masculino; el sistema prácticamente único es la disfonía, dependen de una amplia constelación etiológica de factores irritantes y muestran en sus diferentes formas anatomoclínicas una tendencia diferente hacia la cancerización.
• Epidemiología.- Es una afección del varón adulto joven (90% de casos) predominando su aparición entre los 30 y 60 años de edad.
• Factores Etiopatogénicos.-
a) Irritantes: El consumo de tabaco, la estrechez glótica y la ausencia de cilios en la mucosa de las cuerdas facilitan la acción queratinizante de los alquitranes en esta zona.
El alcohol actúa indirectamente por producción hiperemia y sensibilización ante la acción del tabaco. La polución ambiental y la profesional tienen una menor incidencia. En los últimos años se insiste en el reflejo gastroesofágico (R.G.E.) crónico, el cual produciría limitación a nivel laríngeo.
b) Nasales: Son estos más controvertidos tanto los del tipo obstructivo como los debidos a infecciones crónicas o repetitivos.
c) Otros: También es objeto de debate la importancia del uso vocal especialmente en profesiones que exigen un sobreesfuerzo de la voz. Por último es dudosa la influencia de factores climá-ticos, carencia vitamínicas (aunque la hipovitaminosis por Vitamina A produce una queratinización de la mucosa) y enfermedades metabólicas, Diabetes Mellitus (D.M.).
8.4. Laringitis crónica en el adultoPueden ser:
• Laringitis Catarral Crónica.- Es una inflamación que asienta en las cuerdas vocales, las cuales aparecen enrojecidas, sin brillo y algunas veces surcadas de estrías.
• Laringitis Hipertróficas.- Puede tratarse de:
- Corditis Paquidérmica difusa simple a la que tiende la forma precedente y que se presenta con las cuerdas engrosadas y cilíndricas.
- Corditis Paquidérmica Verrugosa (corditis en islotes o laringitis granulosa) las cuerdas vocales presentan unas granulaciones redondeadas congestivas e irregularmente repartidas.
- Corolitis Hipertrófica posterior en cuyo caso las lesiones asientan de la cuerda vocal, de un lado existe una saliente y del otro lado una concavidad, en el momento del cierre las dos lesiones opuestas se encajan.
- Paquidérmica Interaritenoidea, hay un engrosamiento de la comisura posterior.
- Laringoscópicamente observamos en la región interarite-noidea una mucosa granulante plegada de aspecto aterciopelado.
- Paquidérmica Blanca o Leucoplasia, presenta lesiones en cuerdas vocales de color blanquecino de tamaño variable (se les considera lesiones precancerosas).
- Pseudoeversión ventricular entre banda ventricular y cuerda vocal que se exterioriza y que está constituida por una hiperplasia mucosa y submucosa.
• Laringitis Ulcerosas o Erosivas (Moure).- Actualmente poco conocidas, son muy raras.
• Laringitis Seca Atrófica o Costrosa.- Se trata de la extensión de la laringe de un proceso ocenatoso rinofaríngeo. Muchas veces está favorecida por la profesión (sustancias químicas, polvo, etc.). Las costras algunas veces dan lugar a accesos de asfixia y el paciente presenta una sensación de quemazón. Al examinar se aprecian costras amarillentas y una mucosa seca enrojecida y sin brillo.
8.5. Laringitis crónica en niños
• Laringitis Crónica Catarral.-
 Sólo muestra un enrojecimiento de las cuerdas vocales. A menudo se observan mucosidades pegadas que hay que eliminar haciendo toser al paciente; una buena imagen endoscópica muestra capilares dilatados paralelos al eje de la cuerda vocal.
En el niño tienen mucha importancia las secuelas de las enfermedades infecciosas. Encontramos la forma catarral, la laringitis en "grano de cebada" con la cuerda hipertrófica en forma oval, como un grano de cebada y la laringitis con surcos atróficos que se pueden apreciar en la superficie de la cuerda.
Diagnóstico: debemos hacer el diagnóstico diferencial con las inflamaciones específicas y si hay hipertrofia

• Laringitis Asociadas a Malformaciones.- La más importante la Laringomalasia por falta de madurez de laringe y tráquea, motivando una excesiva flexibilidad tisular que provoca disnea inspiratoria dando estridor y un cuadro de Insuficiencia Respiratoria Aguda. El factor tiempo es curativo. Se consideran que a los dos años de edad el niño ya no debe presentar sintomatología.
Fuente:  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_v/laringe.htm

La laringe cumple con varias funciones que nos ayuda mucho gracias a ella tenemos lo que es la voz gracias a este órgano podemos comunicarnos entre si y eso no es todo nos ayuda a que los alimentos  no se mezclen con la vía aérea. Así que si sufres alguna enfermedad en este órgano esperemos que no nos de alguna problema mas grave es este órgano.

viernes, 29 de abril de 2016

Digestión de los gatos

La importancia de la digestión en los gatos 



¿ Como funciona y cuanto dura la digestión de los gatos?

En pocas palabras: su sistema digestivo es muy similar al que tenemos los humanos. Ingieren la comida por la boca, mezclándola con su saliva y dirigiéndose por su esófago hasta el estómago. Ahí esta uno de los puntos diferentes con respecto a nuestro sistema digestivo, ya que sus jugos gástricos son mucho más potentes que los nuestros. Su estómago está hecho para digerir sus pequeñas presas, como ratones o aves, así que sus enzimas digestivas son bastante fuertes! ¿Y qué pasa con aquello que el estómago no puede digerir? Como por ejemplo las plumas, o el pelo, el gato lo regurgitará en caso de acumularse grandes cantidades.
Del estómago sigue su recorrido a través del píloro y hasta el intestino delgado, mezclándose con la bilis y otras sustancias y enzimas que juegan un papel fundamental en neutralizar los ácidos del estómago y separar la comida en proteínas, grasas e hidratos de carbono para que puedan ser absorbidos en el resto del trayecto. Por último, se acumula en el intestino delgado hasta que es expulsado en forma de heces.
Sabias que en la digestión de los gatos pasa esto:
El hígado es el órgano más grande de un gato y juega un papel fundamental en la digestión. Pero además, sirve para regular las posibles toxinas que hayan entrado en su sistema y hace función de reciclaje con los glóbulos rojos muertos.
El proceso total de la digestión de un gato puede llegar a durar unas 20 horas en su edad adulta. ¡Sin prisa pero sin pausa!
Algunos problemas en la digestión gatuna:
  • Malestar en el estómago: quizá notemos que vomita demasiado, o que ha perdido el apetito y su pelo está perdiendo brillo. Estos pueden ser indicios de que algo pasa en su estómago. Puede ocurrir por muchas razones, la más frecuente es la ingestión de bolas de pelo en exceso que no puede expulsar del todo. Por ello es tan aconsejable darles malta con cierta frecuencia. También en casos más extremos puede deberse a ingerir juguetes u objetos muy llamativos para ellos, como gomas, cables, etc. Lo mejor, además de llevarle al veterinario, es dejarle en ayunas unas 12 horas para intentar que la inflamación baje y después alimentarles con pavo y otros alimentos suaves para que recuperen el buen funcionamiento de nuevo.
  • Diarreas: pueden venir producidas por muchas razones, principalmente inflamaciones o alteraciones del intestino. Parásitos, virus, enfermedades como la leucemia felina, o alegrías alimentarias pueden dar lugar a diarreas que incluso hará fuera de su arena. En casos así lo que nunca debe faltar es el cuenco de agua, ya que se le podría agravar por la deshidratante.
  • Estreñimiento: se produce cuando no tienen demasiada fibra en su dieta o por algún atasco en el intestino como el que puede venir provocado por el exceso de ingestión de pelo. También existen trastornos del colon que pueden derivar en una gran dificultad para evacuar (trastorno de mega-colon). Aunque no lo parezca, la realización de ejercicio incluso para gatos de interior contribuye a evitar el estreñimiento. Además, podemos añadir un poco de agua a su alimento seco que hará que se hidrate más y se le alivie un poco ese estreñimiento.


Fuente: http://www.mascotea.net/es/blog/2014/06/16/sistema-digestivo-de-los-gatos

Aquí te dejamos la ayuda para que cuides a tu gato si ves algunas de estos problemas es porque necesita tu ayuda y queremos que entiendas la importancia que tiene saber sobre la digestión de tu mascota ademas que debes cuidarlo y llevarlo al medico para que tengas un gato sano.

viernes, 22 de abril de 2016

Embarazo: Meses a mes

Etapas del embarazo 

A través de muchísimas etapas, lo que fue un pequeño óvulo fecundado se convertirá en un hermoso bebé. A continuación te mostraremos el desarrollo de vuestro embarazo mes por mes, semana por semana. 

El embarazo suele durar por regla general 280 días (40 semanas), contando a partir del primer día de la última menstruación. Durante ese tiempo tendrán lugar muchísimos cambios en el desarrollo del bebé y, tanto físicos como psíquicos, en la madre.

Primer mes de embarazo (semana 1-4)

Durante el primer mes de embarazo, los procesos orgánicos en el aparato reproductor siguen el curso normal del ciclo menstrual, con la diferencia que esta vez se ha producido la fecundación del óvulo por el espermatozoide y la implantación del embrión en el endometrio culminó con éxito.


Semana 1 de embarazo

Según la identificación médica, la primera semana del comienzo de la última menstruación da inicio al embarazo. Lógicamente sólo se la puede denominar como tal cuando la gestación ha sido confirmada.

Semana 2 de embarazo

A finales de esta semana los folículos probablemente hayan alcanzado el tamaño adecuado para que se produzca la ovulación, durante la cual, el óvulo (la célula madre) abandona el folículo y se dirige a la cavidad perineal a través de las trompas de Falopio, por las cuales iniciará su viaje hacia el útero.

Semana 3 de embarazo

El primer paso, lafecundación del óvulo por un espermatozoide, ha tenido éxito. A partir de ahí, la información genética de el óvulo y el espermatozoide se van a reorganizar uniéndose y formando un nuevo núcleo celular compuesto por 46 cromosomas. Es el comienzo de una vida nueva y única, cuyo patrimonio genético proviene de la unión del padre y la madre.

Semana 4 de embarazo

El embrión ha llegado al endometrio y, tras buscar el lugar ideal se ha implantado en él. Comienza la formación del saco amniótico. El embrión crece hasta alcanzar 1 milímetro. A finales de esta semana, si se hace una exploración ecográfica, podría ser posible reconocer la existencia del embrión en un estado muy temprano de desarrollo (tan solo se apreciaría un pequeño punto, que corresponde al saco amniótico).
\"\"1 mes embarazosemana 4 de embarazo semana 3 de embarazo

Segundo mes de embarazo (semana 5-9)
A principios del segundo mes de embarazo es muy posible que, si aún no habías tenido ninguno, comiences ahora a notar los primerossíntomas de embarazo, los cuales están originados por la reacción del cuerpo a las grandes concentraciones de lahormona del embarazo, cuya producción se inicia a partir de la semana 4 de embarazo y va aumentando gradualmente.
El primer síntoma de embarazo es la ausencia de menstruación. Las mujeres que llevan un control de suciclo menstrual (quizás porque están buscando su embarazo) son las primeras en darse cuenta de esta falta y generalmente realizan en este momento el primertest de embarazo, cuyos resultados en la quinta semana de embarazo son completamente fiables.
2 mes embarazosemana 6 de embarazo semana

Seguimiento médico

Si aún no has acudido a realizar laprimera visita al ginecólogo, debes de hacerlo cuanto antes.
Es posible que tu ginecólogo te recomiende realizar laecografía para determinar la actividad cardiaca del feto a finales de este mes, entre la semana 6 y 9. Con la confirmación de los latidos del corazón, muchos centros médicos y organizaciones proporcionan a sus pacientes una Cartilla de salud del embarazo, también llamada cartilla de control prenatal, en la que constan todos los datos de interés sobre la embarazada y a través de la cual se puede llevar un control de los resultados obtenidos en las revisiones médicas.  La paciente puede añadir además sus anotaciones personales.
Tercer mes de embarazo (semana 10-13)
\"\"Es posible que a principios de el tercer mes de gestación, algunas mujeres aún no sepan que están embarazadas, pero sin duda alguna se darán cuenta de ello durante el curso de este mes: los síntomas de embarazo son evidentes y alcanzan su cenit durante esta etapa; las nauseas, cansancio, gases, etc. acompañan a la futura madre casi a cada hora del día. La buena noticia es que a partir de la semana 15 de embarazo estos síntomas normalmente comenzarán a ceder. Los cambios físicos también son evidentes, los pechos y la barriga han aumentado de tamaño y probablemente han cambiado su forma normal. Probablemente hayas aumentado algún kilo de peso.
Durante este mes la embarazada también observará los primeros cambios en su pelo y/o su cutis: muchas mujeres que, por ejemplo, antes tenían el pelo fino, durante el embarazo notan que la cantidad de pelo aumenta; mientras que por el contrario, otras mujeres describen una caída de pelo. Con la piel ocurre lo mismo, mujeres que siempre tuvieron un cutis perfecto, su piel se vuelve grasa y con impurezas, mientras que otras, que siempre lucharon contra los espinillos, adquieren un cutis de porcelana. Todos estos cambios son solo temporales; generalmente poco después  del parto tanto el pelo como la piel volverán a su „estado original“.
El feto alcanzará durante este mes un tamaño de hasta 8 cm y pesará unos 25 gramos. Aún dispone de mucho sitio en el útero, pero no por mucho tiempo, ya que el crecimiento se ha disparado y el feto aumenta su tamaño de día en día. A finales de este mes será posible determinar a través deecografía si se trata de niño o niña; para que esto sea posible, el feto debe de encontrarse en el momento de la prueba en una posición que permita visualizar sus genitales.
semana 9 de embarazo semana 10 de embarazo3 mes embarazo
Cuarto mes de embarazo (semana 14-17)

¡Felicidades, has llegado al segundo trimestre de embarazo !.

El futuro bebé alcanzará durante el 4° mes de gestación los 18 cm y llegará a pesar unos 150 gr. Esta etapa del embarazo está caracterizada por la gran actividad fetal. A finales de este mes el futuro bebé emperazá a tomar consciencia de su existencia y comenzará a explorar el seno materno: moverá sus manos, dará vueltas, se tocará a si mismo y sus alrededores, presionará las pareces de la matriz.
A finales de este mes comenzarás a sentir a tu futuro bebéEl momento en el que una futura madre siente por primera vez a su futuro bebé es indescriptiblemente maravilloso. Intenta tomar contacto, con algo de suerte te responderá: muchos fetos reaccionan a los estímulos externos de la misma manera que los peces en un acuario -acuden inmediatamente al lugar donde situamos el dedo.- prueba a ejercer presión en una zona determinada de tu barriga y espera, ¡ quizás te lleves una sorpresa !.
Es importante que a partir de este mes evites sobresaltos y estrés. Recompensate tomando todas las pausas que te sean posibles, oye música relajante. Estudios han demostrado que los fetos reaccionan a la música clásica-sobre todo la de Mozart y Vivaldi-. Si no te gusta este tipo de música, puedes también optar por cualquier otra de tipo „Chill out“.
semana 12 de embarazo semana 13 embarazo semana 14 embarazo4 mes embarazo
Quinto mes de embarazo ( semana 18-22)
A finales del quinto mes de embarazo, tu bebé medirá alrededor de 33 cm. y pesará cerca de 500 gramos. Su piel, que va adquiriendo pigmentación, por lo que paulatinamente va dejado de ser traslúcido, se ha cubierto de una capa grasa y blanquecina, llamada vernix caseosa, que mantendrá su temperatura y le protegerá durante el resto del embarazo, a la vez que le ayudará a deslizarse mejor a través del cuello del útero durante el parto.
A partir del 5° mes de embarazo, la madre será capaz de notar todos los movimientos de su futuro hijo. Estudios han mostrado que se puede deducir el carácter del futuro bebé en base a los movimientos que éste realiza dentro del seno materno: A mayor actividad durante el embarazo, más activo será tu bebé una vez haya nacido.
Estás a mitad de tu embarazo y probablemente estarás disfrutando de la época más placentera de toda la gestación: losniveles hormonales se han estabilizado y las nauseas van cesando. Te has acostumbrado a tu condición de embarazada y tu cuerpo produce endorfinas, las cuales te hacen sentir continuamente feliz. Tu barriga ha crecido, pero probablemente aún no te molesta mayormente al realizar tu vida diaria. Posiblemente, por contrapartida, comenzarás a notar algunos dolores de espalda, calambres y ardor de estómago, causado por la presión que tu bebé comienza a ejercer sobre este órgano. Ver  trucos caseros para aliviar las molestias de embarazo
Ahora que el embarazo ha pasado la fase más crítica y sientes en todo momento a tu bebé, comienzas a alegrarte pensando que pronto podrás sostenerlo entre tus brazos.
semana 20 de embarazo semana 21 de embarazo5 mes embarazo
Sexto mes ( semana 23-27)
A finales del sexto mes de embarazo tu bebé medirá unos 30 cm. y pesará alrededor de 900 gr. Sus rasgos faciales estarán perfectamente definidos. El sistema respiratorio concluye su desarrollo, a partir de este momento sería apto para respirar por si mismo fuera del seno materno. Debido la tamaño que el bebé adquiere durante este mes, en la matriz queda cada vez menos espacio libre, por lo que el feto no puede moverse con la soltura de los meses anteriores: la época de dar volteretas se ha acabado para él.
A partir de este mes notarás a menudo las famosas patadas del bebé, el cual estira sus extremidades con objeto de „hacerse sitio“ en una matriz que cada vez se le hace más pequeña. Esta ausencia de espacio causa también que el bebé ejerza cada vez más presión sobre la vejiga, por lo que la necesidad de micción aumentará a partir de este mes.
Es posible que aparezca por primera vez el calostro -líquido producido por las glándulas mamarias, que alimentará al bebé durante los primeros días de vida, hasta que tu cuerpo produzca la leche materna- el cual notarás en el sujetador en forma de pequeñas manchas.
A esta altura del embarazo pueden presentarse las primerascontracciones Braxton Hicks, a través de las cuales el cuerpo de la mujer ejercita las contracciones uterinas como preparación alparto. Las sentirás como tirones en los ovarios seguidos de un calambre en  la barriga. Estas contracciones suelen aparecer con más asiduidad en momentos de tensión, estrés o cuando haces grandes esfuerzos. No se las considera peligrosas, aun así se las debe de tomar en serio e intentar evitar que aparezcan continuamente y para ello,  ¿qué mejor que tomarse los descansos y pausas necesarios a menudo?.
semana 25 de embarazo6 mes embarazo
Séptimo mes (semana 28-31)

¡Comienza el tercer y último trimestre de embarazo!

A finales del séptimo mes de embarazo, tu bebé medirá alrededor de 40 cm. y pesará cerca de 1200 gramos. Ahora llena prácticamente todo el útero, es por eso que se reduce la cantidad de líquido amniótico y el tamaño de laplacenta. Poco a poco se va formando una capa de grasa, la cual le protegerá del frío fuera del seno materno. Estudios científicos muestran que a partir de este mes el feto es capaz de regular su propia temperatura corporal. El lanugo -la fina masa capilar que recubre a tu bebé- aumentará y cubrirá su espalda, brazos y piernas; pero no te preocupes, este vello desaparece hacia las últimas semanas de embarazo. 

Posiblemente durante el séptimo mes de embarazo, comenzarás a tener nuevos síntomas:

  • Tus pies y tobillos se pueden hinchar y causar molestias a consecuencia del exceso de peso, la presión que el feto ejerce sobre algunas de las arterias que van a las extremidades y la retención de líquidos.
  • A partir de este mes tendrás más dificultad para dormir.
  • Como consecuencia del estiramiento de la piel de la barriga, posiblemente sientas a menudo picor en dicha zona.
  • Si hasta ahora no lo habías sentido, es posible que ahora tengas a menudo dolores de espalda debido al peso de tu barriga.
  • La falta de aire podría aumentar, en algunas mujeres la respiración se vuelve entrecortada y pueden sufrir ahogos.
  • Tus venas se dilatarán más de lo normal, causando, en algunas mujeres que tienen tendencia a ello, las várices.
  • En los últimos meses, el flujo vaginal aumenta. Si ves que cambia de color o de olor, consulta a tu médico para descartar una posible infección. Al igual si crees que podría ser líquido amniótico.
7 mes embarazosemanas de embarazo
Octavo mes ( semana 32-36)

¡Enhorabuena, has llegado al penúltimo mes de embarazo!

El esperado momento del nacimiento está cada vez más cerca. Seguramente ahora te asaltan otro tipo de interrogantes e inquietudes. ¿Cómo será? ¿Surgirán problemas durante el parto? Normalmente, si el embarazo ha cursado hasta ahora sin dificultades, no hay motivos para que te preocupes, el peligro de que le ocurra algo al feto es prácticamente nulo.
A finales del octavo mes de embarazo, tu bebé medirá alrededor de 45 cm. y pesará cerca de 2300 gramos. Su piel va adquiriendo cada vez más pigmentación y se muestra de color rosado y, como consecuencia a la capa de grasa que se ha formado, con menos arrugas. La mayoría de fetos desarrollan durante esta etapa un ritmo para dormir. Suele ser un ritmo corto, en el cual alterna 40 minutos de sueño con estar despierto. Muchos bebés mantienen este ritmo durante sus primeros meses de vida. También ha encontrado su posición ideal para dormir, la cual también conservará tras del nacimiento.
El futuro bebé a alcanzado tal tamaño que ocupa casi todo el espacio que le reserva el útero, por este motivo se mueve con más dificultad. Ahora realizará flexiones y extensiones de brazos y piernas con lo cual sus pequeñas patadas serán más vigorosas y perceptibles e incluso se verán desde el exterior.
8 mes embarazosemanas de embarazoNO
Noveno mes ( semana 37-40)
Durante el último mes de embarazo el bebé, que ya se ha desarrollado plenamente y puede venir al mundo en cualquier momento, reforzará sus defensas beneficiandose de los anticuerpos que recibe de la madre. Se chupa a menudo el dedo pulgar y traga alrededor de dos litros diarios de líquido amniótico: su organismo se prepara para la lactancia y la vida fuera del seno materno.
El bebé puede alcanzar los 50 cm y pesar alrededor de 3500 gramos, aunque estas medidas son sólo aproximadas y pueden oscilar: el tamaño y peso del bebé está estrechamente ligado y depende del tamaño y peso de los propios padres.
Normalmente, si tu bebé aún no se ha situado boca abajo, es posible que lo haga de un momento a otro. Tampoco debes de preocuparte si aún sigue con la cabeza arriba: muchos bebés corrigen su posición momentos antes del parto. Si no es así, también existe la posibilidad de reposicionar a tu bebé desde el exterior con la ayuda del médico obstetra o la matrona. Para ello se realiza un masaje de las paredes abdominales de la madre, presionando el abdomen suavemente. Este proceso se realiza bajo control ecográfico y estrecha vigilancia de la frecuencia cardíaca fetal. Hay que descartar previamente que exista alguna malformación uterina o que el cordón umbilical sea demasiado corto. Una de cada dos veces se consigue de esta manera reposicionar el bebé, de modo que queda alojado cabeza-abajo.
Probablemente el último mes de embarazo se te hará interminable, las horas te parecerán días y los días semanas. Intenta disfrutar al máximo de los últimos días, ve al cine o a cenar con tu pareja. Recuerda que muy pronto, una vez tengáis a vuestro bebé, no os será tan fácil realizar este tipo de actividades.

Entretente ultimando los preparativos:

  • Haz una lista de lo que llevas para ti y para tu bebé en la maleta del hospital.
  • Escribe todos los teléfonos de importancia que necesitarás tras el parto
  • Aclara como y con quién acudirás al hospital (sobretodo si tu pareja no dispone de tiempo o no es flexible)
  • En caso de que tu bebé aun no haya cambiado su posición (ver arriba), debes de aclarar con tu médico previamente si deseas un parto por cesárea o vaginal. El parto de un bebé que viene de nalgas puede ir unido a complicaciones, por lo que muchos médicos se inclinan por realizar la cesárea.
  • 9 mes embarazoembarazo semana a semana
  • Fuente:http://www.proyecto-bebe.es/etapas_del_embarazo.htm

Esta etapa que vivimos es lo  mas hermosa que nos puede pasar a las mujeres es crear vida en nosotros, sentir las patadas de nuestros hijos, la mayor felicidad de saber que solo nosotras podemos crear vida y con este publicación vemos como nuestro hijos van creciendo en nosotras como se desarrollaran y  donde tenemos que cuidarlos mas para que salgan sanos y que vivan felices.